Wiki Mitología
Registrarse
Advertisement
Astarot
Si se refería al demonio, consulte Astaroth.
Si se refiere a la diosa de nombre griego, consulte Astarté.

Astarot (ugarítico: 'ṯrt; Hebreo: אֲשֵׁרָה‎), en la mitología semítica, es una diosa madre que aparece en varias fuentes antiguas. Aparece en las escrituras acadias con el nombre de Ashratum/Ashratu, y en hitita como Asherdu(s), Ashertu(s), Aserdu(s) o Asertu(s). Por lo general, se considera idéntica con la diosa ugarítica Athirat o Asera.

Astarot se identifica como la esposa del dios sumerio Anu y el ugarítico El[1], los dioses más antiguos de sus respectivos panteones.[2][3] Por ello, en el panteón ugarítico tenía su misma importancia.[4] El nombre Dione, que como 'Elat significa "Diosa", está claramente asociado con Astarot en la Historia Fenicia de Sanjuniatón, porque se usaba el mismo epíteto ('Elat) de "la diosa por excelencia" para describirla en Ugarit.[5] El libro de Jeremías, escrito en torno al 628 a.C., posiblemente se refiere a Astarot cuando usa el título de "Reina del Cielo", afirmando: "Los hijos recogen la leña, los padres encienden el fuego, y las mujeres amasan la masa, para hacer tortas a la reina del cielo y para hacer ofrendas a dioses ajenos, para provocarme a ira" (Hebreo: לִמְלֶכֶת הַשָּׁמַיִם‎) en Jeremías 7:18 y Jeremías 44:17-19,25.[6]

En Ugarit[]

En los textos ugaríticos (antes del 1200 a.C.), a Athirat se le da casi siempre el título completo rbt ʼaṯrt ym, rabat ʼAṯirat yammi, "Señora Athirat del Mar" o, como traducción literal, "la que recorre el mar".

Esto ocurre 12 veces solo en el ciclo de Baal.[7] Varios traductores y analistas entienden que el nombre tiene la raíz ugarítica ʼaṯr "zancada", cognado con la raíz hebrea ʼšr, con el mismo significado.

Su principal epíteto divino era "qaniyatu ʾilhm" que puede ser traducida como "la creadora de los Dioses (Elohim)".[7]

En esos textos, Athirat es la esposa del dios El; hay una referencia a los 70 hijos de Athirat, presumiblemente la misma que los 70 hijos de El. Se distingue claramente de Astarté en los documentos ugaríticos, aunque en las fuentes no ugaríticas posteriores la distinción entre ambas no está tan clara; ya sea como resultado de un error de escritura o por un posible sincretismo. En cualquier caso, los dos nombres empiezan por distintas consonantes en los lenguajes semíticos: Athirat/Asera y Astarté/Astoret con un `ayin o consonante faríngea sonora indicando la imposibilidad de conexión etimológica entre ambos nombres.

También es llamada Elat (Ugarítico: ilt) ("Diosa", el femenino de El) y Qodesh, "santidad" (Ugarítico: qdš). Como Qodesh o Kadeš solía representarse sobre un león sosteniendo a una serpiente.[8] Athirat aparece en los textos acadios como Ashratum (Antu), la esposa de Anu, el dios del cielo. En contraste, Astarté parece relacionada con la diosa mesopotámica Ishtar, quien a veces es representada como la hija de Anu mientras que en el mito ugarítico, Astarté es una de las hijas de El, el equivalente semítico occidental de Anu.

Entre los hititas, la diosa aparece como Asherdu(s) o Asertu(s), esposa de Elkurnirsa ("El el Creador de la Tierra") y madre de 77 u 88 hijos.

Entre las cartas de Amarna, un rey de los amorritas es nombrado Abdi-Ashirta, "Sirviente de Asera"[9]

En Egipto[]

Estela de Qadesh fragmento superior

Estela de Qadesh, donde aparece junto a Min y a Reshef.

En Egipto, a partir de la Dinastía XVIII, comenzó a aparecer prominentemente una diosa semítica llamada Qadesh ("Santidad") , equiparada con la diosa nativa Hathor. Algunos creen que es Athirat/Ashratum con su nombre ugarítico. Esta Qadesh no parece ser ni Astarté ni Anat, ya que ambas aparecen con sus nombres bajo una iconografía distinta y aparecen en al menos una representación pictórica junto con Qadesh.

Pero en los periodos persas, helenísticos y romanos en Egipto hubo una gran tendencia al sincretismo de diosas y Athirat/Ashratum parecía haber desaparecido, al menos como una diosa importante con un nombre reconocible.

En Israel y Judá[]

Entre el siglo X a.C. y el comienzo de su exilio en el 586 a.C., el politeísmo era común en Israel;[10] solo tras el exilio se estableció el culto único a Yahveh, siendo universal entre los judíos en la época de los Macabeos (siglo II a.C.).[11][12] Algunos expertos bíblicos creen que Astarot también era adorada como la consorte de Yahveh, el dios nacional de Israel.[11][13][14] Hay referencias a la adoración de numerosos dioses en Reyes, donde Salomón construye templos para varios dioses y Josías destruye las estatuas de Asera en el templo que Salomón construyó para Yahveh. Por ejemplo, las pruebas adicionales muestran una combinación del siglo VIII de la iconografía e inscripciones descubiertas en Kuntillet Ajrud al norte del desierto del Sinaí,[15] donde un frasco muestra tres figuras antropomórficas y una inscripción que se refiere a "Yahveh ...y su Asera".[16][17] La inscripción encontrada no solo invoca a Yahveh, sino a El y Baal, y dos incluyen las frases "Yahveh de Samaria y su Asera" y "Yahveh de Teman y su Asera". Hay un concenso que Yahveh tuvo un templo en Samaria (capital del reino de Israel) y Teman (en Edom)[18]; esto sugiere que Yahveh tenía un templo en Samaria, y da que pensar sobre la relación entre Yahveh y Kaus, el dios nacional de Edom.[19] La "Asera" posiblemente sea un objeto de culto, aunque la relación de este objeto (quizás un árbol estilizado) con Yahveh y con la diosa Asera, esposa de El, no está clara.[19] Se ha sugerido que los israelitas consideraban a Asera esposa de Baal, debido a la ideología anti-Asera que fue influenciada por la historia deuteronomística en el periodo tardío de la monarquía.[20] En otra inscripción llamada "Yahveh y su Asera", aparece una vaca alimentando a su ternero.[21] Si Asera se asocia con Hathor/Qadesh, se puede asumir que la vaca se refiere a Asera.

Otra prueba son la numerosas figuras femeninas desenterradas en la antigua Israel que apoyan la visión de que Asera actuaba como diosa y consorte de Yahveh y fue adorada como "Reina del Cielo".[16]

Los mástiles de Asera, que eran árboles o mástiles sagrados, se mencionan muchas veces en la Biblia, como en Deuteronomio 16:21 o 1 Reyes 14:23.

Ashira en Arabia[]

Teima stone Louvre AO1505

Estela de Taima, ahora en el Louvre

En 1883, Charles Hubber descubrió una estela en el antiguo oasis de Tema (actual Taima - Arabe: تيماء‎), al noroeste de Arabia, que se cree que data de la época del retiro de Nabonido en el 549 a.C., lleva una inscripción en arameo que menciona el Salmo de Mahram y Shingala y Ashira como los dioses de Tema.

Esta Ashira puede ser Athirat/Asera. Dado que el arameo no tiene manera de indicar el th árabe, que se corresponde con el th ugarítico (transliterado como ṯ), si es la misma deidad, no está claro si sería un reflejo árabe de la Athirat ugarítica o un prestamo posterior del hebreo/cananita Asera.

La raíz ʼṯr tiene un significado hebreo, indicando "pisar" usado como base para explicar el nombre de Ashira como "dama del mar", especialmente cuando la raíz árabe ymm también significa "mar". También se ha sugerido recientemente que el nombre de la diosa Athirat puede derivar del participio pasivo, refiriéndose a "la seguida (por los dioses", es decir, "progenitora u originadora", correspondiendo con la imagen de Asera como "la madre de los dioses" en la literatura ugarítica.

Referencias[]

  1. "Asherah" in The New Encyclopaedia Britannica. Chicago: Encyclopaedia Britannica Inc., 15th edn., 1992, Vol. 1, pp. 623-4.
  2. OCWM 2000, pp. 32.
  3. Oxford Companion to World Mythology, p.32
  4. Binger, Tilde (1997), Asherah: Goddesses in Ugarit, Israel and the Old Testament, Continuum International Publishing Group, ISBN 9781850756378
  5. Olyan, Saul M. (1988), Asherah and the cult of Yahweh in Israel, Scholars Press, p. 79, ISBN 9781555402549
  6. Rainer, Albertz (2010), "Personal piety", in Stavrakopoulou, Francesca; Barton, John, Religious Diversity in Ancient Israel and Judah (reprint ed.), Continuum International Publishing Group, pp. 135–146 (at 143), ISBN 9780567032164
  7. 7,0 7,1 Gibson, J C L; Driver, G R (1978), Canaanite myths and legends, T. & T. Clark, ISBN 9780567023513
  8. Jordan, Michael (2004). «K», Dictionary of Gods and Goddesses, Segunda edición, pp. 151. ISBN 0-8160-5923-3.
  9. Noted by Raphael Patai, "The Goddess Asherah", Journal of Near Eastern Studies 24.1/2 (1965:37–52) p. 39.
  10. Finkelstein, Israel, and Silberman, Neil Asher, The Bible Unearthed: Archaeology's New Vision of Ancient Israel and the Origin of Its Sacred Texts, Simon & Schuster, 2002, pp. 241–42.
  11. 11,0 11,1 . BBC Two - Bible's Buried Secrets, Did God Have a Wife?. BBC (2011-12-21). Consultado el día 2012-07-04.
  12. Cita del documental de la BBC: "Entre el siglo X y el comienzo del exilio en 586 el politeismo era la religión común de toda Israel; solo después las cosas empezaron a cambiar y muy lentamente empezaron a cambiar. Diría que solo es correcto para los últimos siglos, quizás solo del periodo de los Macabeos, es decir, el siglo II a.C., por lo que en tiempos de Jesús de Nararet era cierto, pero en la época anterior, no lo era".
  13. (2012) An Archaeology of Religion, University Press of Americ, p. 193. ISBN 978-0761858454. Consultado el 3 September 2014.
  14. (31 Dec 1999) Mercer Dictionary of the Bible, Reprint edición, Mercer University Press, p. 494. ISBN 978-0865543737.
  15. Ze'ev Meshel, Kuntillet ‘Ajrud: An Israelite Religious Center in Northern Sinai, Expedition 20 (Summer 1978), pp. 50–55
  16. 16,0 16,1 Dever, William G. (2005), Did God Have A Wife?: Archaeology And Folk Religion In Ancient Israel, Wm. B. Eerdmans Publishing, ISBN 9780802828521
  17. Hadley, Judith M (2000), The cult of Asherah in ancient Israel and Judah : the evidence for a Hebrew goddess, University of Cambridge Oriental publications, 57, Cambridge University Press, ISBN 9780521662352
  18. Bonanno, Anthony (1986). Archaeology and Fertility Cult in the Ancient Mediterranean: Papers Presented at the First International Conference on Archaeology of the Ancient Mediterranean, University of Malta, 2–5 September 1985, John Benjamins Publishing, p. 238. ISBN 9789060322888. Consultado el 10 March 2014.
  19. 19,0 19,1 (1998) Gods, Goddesses, And Images of God, Bloomsbury Academic, p. 228. ISBN 9780567085917. Consultado el 10 March 2014. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «KeelUehlinger1998» está definido varias veces con contenidos diferentes
  20. Sung Jin Park, "The Cultic Identity of Asherah in Deuteronomistic Ideology of Israel," Zeitschrift für die Alttestamentliche Wissenschaft 123/4 (2011): 553–564.
  21. Professor William G. Dever, "Did God Have a Wife? Archaeology and Folk Religion in Ancient Israel", Wm. B. Eerdmans Publishing, 2005 ISBN 978-0802863942
Panteón egipcio
A: Aker  •  Aken  •  Ammyt  •  Amenhotep  •  Am-heh  •  Anat  •  Anubis  •  Anuket  •  Apedemak  •  Apofis  •  Apis  •  Arensnuphis  •  Ash  •  Astarté  •  Atón
B-H: Baal  •  Baaltis  •  Babi  •  Banebdyedet  •  Ba-Pef  •  Bastet  •  Bes  •  Bujis  •  Dedun  •  Ha  •  Hapi  •  Hathor  •  Hatmehyt  •  Hedetet  •  Heka  •  Heket  •  Herishef  •  Hesat  •  Bat  •  Horus  •  Hu
I-M: Iah  •  Iat  •  Ihi  •  Imentet  •  Imhotep  •  Ishtar  •  Iusaaset  •  Jentiamentiu  •  Jnum  •  Jonsu  •  Maahes  •  Maat  •  Mafdet  •  Mandulis  •  Mehit  •  Menhit  •  Meheturet  •  Meretseger  •  Mesjenet  •  Min  •  Mnevis  •  Montu  •  Mut
N-R: Nebethetepet  •  Nefertum  •  Nehebkau  •  Nehmetawy  •  Neit  •  Nejbet  •  Nemty  •  Neper  •  Nu  •  Onuris  •  Pajet  •  Ptah  •  Qadesh  •  Ra  •  Rattaui  •  Renenutet  •  Reshef  •  Renpet
S-U: Satet  •  Sejmet  •  Serapis  •  Serket  •  Seshat  •  Shai  •  Shed  •  Shesmetet  •  Shezmu  •  Sia  •  Sobek  •  Socar  •  Sopdu  •  Sotis  •  Ta-Bitjet  •  Tatenen  •  Tueris  •  Tot  •  Tutu
U-Y: Uadyet  •  Unut  •  Upuaut  •  Usert  •  Wadj-wer  •  Weneg  •  Werethekau  •  Yam
Grupos de dioses
Enéada: Atum  •  Shu  •  Tefnut  •  Nut  •  Geb  •  Isis  •  Osiris  •  Neftis  •  Seth
Ogdóada: Nun  •  Naunet  •  Heh  •  Heket  •  Kuk  •  Kauket  •  Nia  •  Niat  •  Tenemu  •  Tenemet  •  Amón  •  Amonet
Cuatro hijos de Horus: Amset  •  Duamutef  •  Hapi  •  Qebehsenuf
Almas de Pe y Nejen:
Advertisement