Wiki Mitología
Advertisement

Ometéotl ("Dos dioses") es el nombre usado para referirse a la pareja de deidades primigenias nahuas Ometecuhtli y Omecihuatl.

Ometéotl

Ometecuhtli y Omecihuatl, la pareja primordial, padres de los principales dioses del panteón nahua.

Ome se traduce por "dos" o "dual" en nahuatl y téotl por "dios". La existencia de tal concepto y su importancia es un asunto de debate entre académicos de la religión mesoamericana.

Definición[]

Multiples fuentes nahualt, destacando el códice Florentino, nombra al nivel más alto del cielo Omeyocán o "lugar de dualidad" (Sahagún lo denomina específicamente "en omeyocán en chiucnauhnepaniuhcan" o "el lugar de dualidad, sobre los nueve cielos escalonados").[1] En Histoyre du Mechique, el sacerdote franciscano André Thevet tradujo una fuente nahuatl informando que en esta capa del cielo existía "un dios llamado Ometecuhtli, que significa dos dioses, y uno de ellos era una diosa".[2] La Historia de los mexicanos por sus pinturas llama a los habitantes del cielo superior Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl (Señor y Dama de la abundancia).[2] Sahagún coincide que estos epítetos de "en ometeuchtli en omecihuatl", dando como otro nombre de omeyocán "en tonacateuctli ichan" ("la mansión del Señor de la abundancia").[1]

Hay algunas pruebas de que estos dos dioses se consideraban aspectos de un solo ser, como cuando un cantante en los Cantares mexicanos pregunta donde puede ir para que "ome ihcac yehhuan Dios" ("ellos, Dios, permanecen dobles").[3] La Historia de los mexicanos por sus pinturas informa que los dos "se criaron y estuvieron siempre en el treceno cielo, de cuyo principio no se supo jamás, sino de su estada y creación, que fue en el treceno cielo".

Como resultado de estas menciones, muchos académicos (destacando a Miguel León-Portilla) interpretan el nombre infrecuente "ometéotl" como "Dios dual" o "Señor de la dualidad". León-Portilla discute además que Ometéotl era la deidad creadora suprema de los aztecas y que estos la veían como una entidad mística con la naturaleza dual similar al concepto europeo de trinidad.[4] Discute que los aztecas vieron a Ometéotl como una deidad trascendental y que esto explica la escasez de menciones documentales y la ausencia de pruebas de un culto real a Ometéotl entre los aztecas.

Crítica[]

Sin embargo, otros académicos, entre los que destaca Richard Haly (1992), discuten que no había "Ometéotl", "Ometeuctli" o "Omecihúatl" entre los aztecas. En cambio, afirma, los nombres deben interpretarse usando la raíz nahuatl "omi" ("hueso") en vez de "ome" ("dos"). Haly además afirma que Omitecuhtli era otro nombre para Tonacatecuhtli y Mictlantecuhtli, ambos dioses relacionados con la creación de los humanos de huesos muertos. Discute que, de las cinco fuentes usadas por León-Portilla para argumentar a favor de la existencia de un dios creador único entre los aztecas, ninguno contiene una mención clara a un dios de dualidad.

Primero, León-Portilla cita al monje franciscano Juan de Torquemada, quien afirma en su crónica que los "indios querían la naturaleza divina compartida por dos dioses". En esta traducción de los Cantares mexicanos, León-Portilla introduce la referencia al "dios de dualidad" donde no se encuentra explícitamente en el texto original, que dice "ōme ihcac yehhuān Dios".[3] Haly discute que León-Portilla une erróneamente "permanece dual" con el préstamo español "Dios" para inventar esta deidad dual.[5][6] Otro ejemplo dado por León-Portilla es de Historia Tolteca-Chichimeca: "ay ōmeteōtl ya tēyōcoyani", literalmente "dos-dios, creador de la humanidad".[7] Haly, leyendo la interjección "ay" como parte de un "ayōmeteōtl" (igualmente no atestiguado), discute que este debe ser traducido como "jugoso dios agave", ya que el texto habla sobre el empapado de pulque. El códice Ríos tiene una representación del dios marcado como "hometeule" - los análisis iconográficos muestran a la deidad hometeule como idéntica a Tonacatecuhtli.[8][9] La quinta fuente es la Historia de los mexicanos por sus pinturas, que Haly no lee "ometeotl" sino "omiteuctli" ("señor-hueso") que también es llamado "Maquizcoatl" y se afirma que es explícitamente idéntico a Huitzilopochtli.

Referencias[]

  1. 1,0 1,1 Sahagún book 6,.
  2. 2,0 2,1 Garibay,.
  3. 3,0 3,1 Bierhorst,.
  4. Leon-Portilla 1999
  5. Haly 1992:275
  6. Payas 2004:553
  7. Kirchhoff et al.,.
  8. Haly 1992:277
  9. Anders et al.

Bibliografía[]

  • Religión costumbres e historia de los antiguos mexicanos : libro explicativo del llamado Códice Vaticano A, Codex Vatic. Lat. 3738 de la Biblioteca Apostólica Vatican..
  • (1985) Cantares Mexicanos: Songs of the Aztecs, Stanford: Stanford University Press. ISBN 9780804711821.
  • (1965) Teogonía e historia de los mexicanos: tres opúsculos del siglo xvi, Mexico City: Editorial Porrúa. ISBN 9789684323124.
  • Haly, Richard (1992). «Bare Bones: Rethinking Mesoamerican Divinity». History of Religions 31 (3):  pp. 269–304. 
  • (1989) Historia tolteca-chichimeca, Mexico City: Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681629038.
  • León-Portilla, Miguel (1963). Aztec Thought and Culture: A Study of the Ancient Náhuatl Mind, Jack Emory Davis (trans.), translation and adaptation of: La filosofía náhuatl, 1st [1990] pbk reprint edición, Norman: University of Oklahoma Press. OCLC 23373512. ISBN 0-8061-2295-1.
  • León-Portilla, Miguel (1999). «Ometeotl, el supremo dios dual, y Tezcatlipoca "Dios Principal",». Estudios de Cultura Náhuatl 30. 
  • Miller, Mary (1993). The Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya: An Illustrated Dictionary of Mesoamerican Religion, London: Thames & Hudson. OCLC 27667317. ISBN 0-500-05068-6.
  • Wimmer, Alexis. Dictionnaire de la langue nahuatl classique (online version, incorporating reproductions from Dictionnaire de la langue nahuatl ou mexicaine [1885], by Rémi Siméon) (2006). Consultado el día 2009-07-14.
Advertisement