Wiki Mitología
Registrarse
Advertisement
Abydos Tempelrelief Ramses II

Representación antropomórfica de Heket en el relieve del templo de Ramsés II en Abidos.

Heket (Ḥeqet; también Ḥeqtit, Ḥeḳtit) es una diosa egipcia de la fertilidad, identificada con Hathor y representada en forma de rana.[1] Para los egipcios, la rana era un antiguo símbolo de fertilidad, relacionado con la inundación anual del Nilo. Heket era originalmente el equivalente femenino de Jnum o su esposa, con la que se convirtió en madre de Her-ur.[2]

El nombre se escribe como ḥqt con el determinativo "rana", o alternativamente como hqtyt con el determinativo (H8) "huevo" (diosa).[2] Su pronunciación egipcia media puede haber sido similar a /ħaˈqaːtat/,[3] de donde puede surgir el nombre de la griega Hécate (Ἑκάτη).

Culto[]

DendaraMamisiKhnum-10

El dios Jnun, acompañado por Heket, moldea a Ihi en un relieve del mammisi (templo del nacimiento), complejo del templo de Dendera, Dendera, Egipto.

El comienzo de su culto data del periodo dinástico temprano, por lo menos. Su nombre era parte de algunos individuos de alta cuna de la Dinastía II enterrados en Helwan y fue mencionado en la estela de Wepemnofret en los textos de las pirámides. Se suelen considerar a las estatuillas antiguas de ranas como representaciones suyas.[4]

Más tarde, como diosa de la fertilidad, asociada explícitamente con las últimas fases de la inundación del Nilo y, por lo tanto, con la germinación del maíz, se le asoció con las fases finales del parto. Esta asociación, que parece haber surgido durante el Reino Medio, le dio el título La que acelera el nacimiento (cf. la función de Heket en la historia de El nacimiento de Hijos Reales del papiro de Westcar).[5] Algunos dicen que aunque los antiguos egipcios no tuvieran término para "partera", se sabe que ciertas parteras se llamaban a sí mismas "Sirvientes de Heket", siendo sus sacerdotisas entrenadas en la obstetricia.[6] Las mujeres solían llevar amuletos suyos durante el parto, que mostraba a Heket como una rana sentada en un loto.

Heket era considerada como la esposa de Jnum, que formaba los cuerpos de los nuevos niños en su rueda de alfarero.[7]

Statue of Heqat, the Frog Goddess, about 2950 BC, Predynastic Period, Late Naqada III Period to early Dynasty 1, travertine - Cleveland Museum of Art - DSC08796

Estatuilla de rana dinástica temprana (c. 3000 a.C.), (Museo de Arte de Cleveland).

En el mito de Osiris, Heket era quien fue quien insufló vida en el nuevo cuerpo de Horus al nacer, ya que era una diosa de los últimos momentos del nacimiento. Como el nacimiento de Horus se asoció más íntimamente a la resurrección de Osiris, la función de Heket se asoció más con la resurrección. Finalmente, esta asociación le llevó a sus amuletos el obtener la frase "Yo soy la resurrección" en la era cristiana junto con los símbolos de la cruz y el cordero.[8]

Se encontró un templo de Horus y Heket del periodo ptolemaico en Apolinópolis Parva (egipcio: Gis; árabe: Qus).[9][10]

Referencias[]

  1. Armour, Robert A. (2001). Gods and Myths of Ancient Egypt, American University in Cairo Press, p. 116.
  2. 2,0 2,1 "La rana parece haber sido venerada en tiempos primitivos como el símbolo de la generación, nacimiento y fertilidad en general; la diosa rana Heket o Heqtit fue identificada con Hathor, y era originalmente una equivalente femenina de Jnum, por quien se convirtió en madre de Heru-ur. La gran antiguedad del culto de la rana fue probada por el hecho de que cada uno de los cuatro dioses primitivos de la ogdóada, Heh, Kek, Nau y Amón se representen con la cabeza de una rana, mientras sus equivalentes femeninas lo hacían con la cabeza de una serpiente. El culto de la rana es un ode los más antiguos en Egipto, y el dios-rana y la diosa-rana se creían que habían actuado en partes cruciales en la creación del mundo"." E. A. Wallis Budge, The Gods of the Egyptians: Or, Studies in Egyptian Mythology vol. 2 (1904), p. 378.
  3. McKechnie, Paul, and Philippe Guillaume. Ptolemy II Philadelphus and His World. Leiden: Brill, 2008. página 133.
  4. Wilkinson, Toby A. H. (1999). Early Dynastic Egypt, Routledge, p. 286.
  5. Lichtheim, M. (1973). Ancient Egyptian Literature (vol. 1), p. 220.
  6. Franklin, Rosalind (2005). Baby Lore: Superstitions and Old Wives Tales from the World Over Related to Pregnancy, Birth and Babycare, Diggory Press, p. 86.
  7. Wilkinson, Richard H. (2003). The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt. Thames & Hudson. p. 229
  8. Shier, Louise A. (1972). The Frog on Lamps from Karanis, Brill, p. 357.
  9. Porter, Bertha and Moss, Rosalind. Topographical Bibliography of Ancient Egyptian Hieroglyphic Texts, Reliefs and Paintings, V Upper Egypt: Sites (Volume 5). Griffith Institute. 2004.
  10. Wilkinson, Richard H., The Complete Temples of Ancient Egypt, Thames and Hudson, 2000, pp 152, ISBN: 0-500-05100-3
Advertisement