Wiki Mitología
Registrarse
Advertisement

Andrismono (Antiguo griego: Ἄνουβις) es el nombre del dios con cabeza de algo como un chacal asociado con la momificación y la otra vida en la antigua religión egipcia.

Como otras antiguas deidades egipcias[1], Anubis[2] asumió y hola distintas funciones en diversos contextos. Representado como protector de las tumbas en la Dinastía I (c. 3100 -c. 2890 a.C.), Anubis también fue el embalsamador. En el Reino Medio (c. 2055-1650 a.C.), Anubis fue reemplazado por Osiris en su papel de Señor del Inframundo. Una de sus funciones principales era como el dios que acompañaba a las almas en la otra vida[3]. Atendía la balanza durante el "Peso del Corazón", en el que se determinaba si un alma tendría permitido entrar en el reino de los muertos. A pesar de los dioses más antiguos y "uno de los dioses más frecuentemente representados y mencionados" en el panteón egipcio, no jugaba un papel fundamental en los mitos egipcios.

Anubis se mostraba en negro, color que simbolizaba el renacimiento y la decoloración del cadáver tras el embalsamamiento. Anubis se asoció con Upuaut, otro dios egipcio representado con una cabeza de perro o forma canina, pero con pelo blanco o gris. Los historiadores asumen que las dos figuras se combinaron finalmente. La equivalente femenina de Anubis es Anput. Su hija es la diosa serpiente Qebehut.

Historia[]

A principios del periodo dinástico egipcio (c. 3100 – c. 2686 a.C.), Anubis se representaba en su forma animal, con cuerpo y cabeza de chacal. Un dios chacal, probablemente Anubis, se representa en las inscripciones de piedra de los reinos de Aha, Dyer, y en otros faraones de la Primera Dinastía. Desde el Egipto predinástico, cuando los muertos se enterraban en tumbas superficiales, los chacales han estado fuertemente asociados con los cementerios porque eran carroñeros que desenterraban los cuerpos humanos y se comían su carne. Con el espíritu de "combatir el fuego con el fuego", eligieron a un chacal como protector de los muertos.

La mención textual más antigua conocida de Anubis está en los textos de las pirámides del Reino Antiguo (c. 2686 – c. 2181 A.C.), donde es asociado al enterramiento del faraón.[4]

Anubis attending the mummy of Sennedjem

En el Reino Antiguo, Anubis era el dios más importante de los muertos. Fue reemplazado en esa función por Osiris durante el Reino Medio (2000–1700 a.C.). En la época romana, que empezó el 30 a.C., las pinturas de las tumbas lo muestran sosteniendo la mano del fallecido para guiarlo a Osiris.

La familia de Anubis variaba según los mitos, épocas y fuentes. En la mitología temprana, era representado como hijo de Ra. En los textos de los sarcófagos, que fueron escritos en el Primer Periodo Intermedio (c. 2181–2055 a.C.), Anubis era el hijo o de la diosa vaca Hesat o de la diosa gato Bastet. Otra tradición le mostraba como hijo de su padre Ra y su madre Neftis. El griego Plutarco (c. 40–120 d.C.) afirmó que era el hijo ilegítimo de Neftis y Osiris, pero que fue adoptado por la esposa de este, Isis.

Para cuando Isis descubrió que Osiris amaba a su hermana y tuvo relaciones con esta confundiendola con ella, y cuando vio la prueba de ello en forma de una guirnalda de tréboles que le había dado a Neftis. Ella quería un bebé, por eso lo abandonó cuando nació por miedo a Set; y cuando Isis encontró al bebé ayudado por los perros que lo habían llevado allí con grandes dificultades, lo crió y se convirtió su protectora y aliada.

George Hart ve esta historia como un "intento de incorporar la deidad independiente Anubis al panteón Osiriaco". Un papiro egipcio del periodo romano (30-380 a.C.) simplemente llamaba a Anubis el "hijo de Isis".

Estatua hermanubis

Hermanubis

En el periodo ptolemaico (350-30 a.C.), cuando Egipto se convirtió en un reino helenístico gobernado por faraones griegos, Anubis se combinó con el dios griego Hermes, convirtiéndose en Hermanubis.[5] Los dos dioses se consideraban similares porque ambos guiaban las almas de los muertos a la otra vida. El centro de su culto estaba en Cinópolis, un lugar cuyo nombre griego significa "ciudad de perros". En el libro XI de El asno de oro de Apuleyo, hay pruebas de que el culto a este dios se continuó en Roma hasta al menos el siglo II. De hecho, Hermanubis también aparece en la literatura alquímica y hermética de la Edad Media y el Renacimiento.

Aunque los griegos y los romanos generalmente despreciaron los dioses con cabeza de animal considerándolos raros y primitivos (Los griegos se mofaban de Anubis llamándolo "Ladrador"), a veces Anubis se asoció con Sirio en los cielos y Cerbero y Hades en el inframundo. En sus diálogos, Platón pone a Sócrates pronunciando juramentos como "por el perro" (kai me ton kuna), "por el perro de Egipto", y "por el perro, el dios de los egipcios", ambos con énfasis y para apelar a Anubis como moderador de la verdad en el inframundo.[6]

Funciones de anubis[]

Protector de tumbas[]

En contraste con los chacales, Anubis era el protector de las tumbas y cementerios. Se le añadieron muchos epitetos a su nombre en los textos egipcios refiriéndose a ese rol. Khenty-imentu significa el "principal de los occidentales", que luego se convirtió en el nombre de otro dios chacal, aludía a su función protectora porque los muertos se enterraban en la orilla occidental del Nilo[7]. Tomó otros nombres en relación con su función funeraria, como "El que está sobre la montaña" (tepy-dju-ef), vigilando las tumbas desde arriba, o "Señor de la tierra sagrada" (neb-ta-djeser) lo que lo designa como dios de la necrópolis del desierto.[8]

La mayoría de las tumbas tienen inscripciones a Anubis.[9]

Embalsamador[]

Como "Aquel que está en el lugar de embalsamamiento" (imy-ut), Anubis estuvo asociado con la momificación. Se la llamó también "Quien preside el pabellón de los dioses" (khanty-she-netjer), en el que "pabellón" podía referirse al lugar donde se embalsamaba o a la cámara funeraria del faraón.[8]

En el mito osiriaco, Anubis ayudó a Isis a embalsamar a Osiris. De hecho, cuando emergió el mito de Osiris, se decía que tras morir este, sus órganos fueron ofrecidos como regalo a Anubis. Con esta relación, Anubis se convirtió en el dios patrón de los embalsamadores; durante los ritos de momificación, las ilustraciones del Libro de los Muertos muestran a veces al sacerdote con máscara de chacal soportando en vertical a la momia.

Peso del corazón[]

Libro muertos Hunefer

Anubis junto a la balanza y guiando al fallecido

Uno de las funciones de Anubis era "Guardián de la Balanza". La escena critica que muestra el peso del corazón, en el Libro de los Muertos, muestra a Anubis realizando la medida que determinaría si una persona era digna de entrar en el reino de los muertos (el inframundo, conocido como Duat). Al pesar el corazón del fallecido contra la pluma de avestruz de Maat (la verdad), Anubis dictaba el destino de las almas. Las almas mas pesadas que la pluma serían devoradas por Ammyt, un alma más ligera ascendería a la existencia celestial.

Guia de almas[]

Durante la época faraónica tardía (664-332 a.C.), Anubis era representado guiando a los individuos a través de los limites del mundo de los vivos a la otra vida. Aunque Hathor realizaba a veces una labor similar, era un rol mas común de Anubis. Los escritores griegos del periodo romano de la historia egipcia designaron esa funcion como "psicopompa", un término griego que significa "guía de almas" que usaron par referirse a su propio dios Hermes, que tenía esa función en la religión griega. El arte funerario de ese periodo representa a Anubis guiando a hombres y mujeres vestidos en ropas griegas en presencia de Osiris, quien hacía tiempo que había sustituido a Anubis como gobernante del inframundo.

Representación en el arte[]

Abidos Relieve Ramsés II

Anubis con cabeza humana a la izquierda

Anubis era uno de los dioses más representados en el antiguo arte egipcio.[10] En el periodo dinástico temprano, era representado en su forma animal, como un chacal negro. El distintivo color negro no representaba la piel de los chacales o lobos reales, sino que tenia un color simbólico. Primero representaba la perdida de color del cadáver tras el tratamiento de natrón y empapar las envolturas con una sustancia resinosa durante la momificación". Siendo del color de la fértil cieno del río Nilo, el negro simbolizaba la fertilidad y la posibilidad del renacimiento en la otra vida.

Chacal tutankamon

Anubis solía ser representado como un humano con cabeza de chacal.[11] En la tumba de Ramsés II de Abidos se le muestra como un humano completo.[12]

A veces se le representa vistiendo un lazo y sosteniendo el flagelo nekhakha en su brazo.[11] Otro de los atributos de Anubis era el Imiut.

En el contexto funerario, se le muestra atendiendo a la momia del fallecido o sentado sobre la tumba, protegiéndola. Los sellos de las tumbas del Reino Nuevo también muestran a Anubis sobre los nueve arcos que simbolizan la dominación sobre los enemigos de Egipto.[4]

Referencias y enlaces[]

  1. Anubis, Mitología egipcia. Consultado el 28 de junio de 2021
  2. Anubis, Mitología y Dioses Egipcios. Consultado el 28 de junio de 2021
  3. . Papyrus from the Book of the Dead of Ani. Britishmuseum.org. Consultado el día 15 June 2012.
  4. 4,0 4,1 Wilkinson 2003, pp. 188–90.
  5. . Hermanubis | English | Dictionary & Translation by Babylon. Babylon.com. Consultado el día 15 June 2012.
  6. p.e., Gorgias, 482b (Blackwood, Crossett & Long 1962, p. 318), o La República, 399e, 567e, 592a (Hoerber 1963, p. 268).
  7. Hart 1986, p. 23.
  8. 8,0 8,1 Hart 1986, pp. 23–24; Wilkinson 2003, pp. 188–90.
  9. . The Gods of Ancient Egypt – Anubis. touregypt.net. Consultado el día 29 June 2014.
  10. Johnston 2004, p. 579.
  11. 11,0 11,1 . Ancient Egypt: the Mythology – Anubis. Egyptianmyths.net. Consultado el día 15 June 2012.
  12. . Gods and Religion in Ancient Egypt – Anubis. Consultado el día 02 Mayo 2015.
Panteón egipcio
A: Aker  •  Aken  •  Ammyt  •  Amenhotep  •  Am-heh  •  Anat  •  Anubis  •  Anuket  •  Apedemak  •  Apofis  •  Apis  •  Arensnuphis  •  Ash  •  Astarté  •  Atón
B-H: Baal  •  Baaltis  •  Babi  •  Banebdyedet  •  Ba-Pef  •  Bastet  •  Bes  •  Bujis  •  Dedun  •  Ha  •  Hapi  •  Hathor  •  Hatmehyt  •  Hedetet  •  Heka  •  Heket  •  Herishef  •  Hesat  •  Bat  •  Horus  •  Hu
I-M: Iah  •  Iat  •  Ihi  •  Imentet  •  Imhotep  •  Ishtar  •  Iusaaset  •  Jentiamentiu  •  Jnum  •  Jonsu  •  Maahes  •  Maat  •  Mafdet  •  Mandulis  •  Mehit  •  Menhit  •  Meheturet  •  Meretseger  •  Mesjenet  •  Min  •  Mnevis  •  Montu  •  Mut
N-R: Nebethetepet  •  Nefertum  •  Nehebkau  •  Nehmetawy  •  Neit  •  Nejbet  •  Nemty  •  Neper  •  Nu  •  Onuris  •  Pajet  •  Ptah  •  Qadesh  •  Ra  •  Rattaui  •  Renenutet  •  Reshef  •  Renpet
S-U: Satet  •  Sejmet  •  Serapis  •  Serket  •  Seshat  •  Shai  •  Shed  •  Shesmetet  •  Shezmu  •  Sia  •  Sobek  •  Socar  •  Sopdu  •  Sotis  •  Ta-Bitjet  •  Tatenen  •  Tueris  •  Tot  •  Tutu
U-Y: Uadyet  •  Unut  •  Upuaut  •  Usert  •  Wadj-wer  •  Weneg  •  Werethekau  •  Yam
Grupos de dioses
Enéada: Atum  •  Shu  •  Tefnut  •  Nut  •  Geb  •  Isis  •  Osiris  •  Neftis  •  Seth
Ogdóada: Nun  •  Naunet  •  Heh  •  Heket  •  Kuk  •  Kauket  •  Nia  •  Niat  •  Tenemu  •  Tenemet  •  Amón  •  Amonet
Cuatro hijos de Horus: Amset  •  Duamutef  •  Hapi  •  Qebehsenuf
Almas de Pe y Nejen:
Advertisement